Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Invest. clín ; 58(1): 34-43, mar. 2017. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-841135

ABSTRACT

Se examinó la asociación entre el estrés psicológico (EP) y la prehiperten sión (PH) en adolescentes. La muestra estuvo conformada por 690 adolescentes: 260 varones y 430 hembras, con una media de edad de 15 años, (DE=1,5), a quienes se les determinó su presión arterial (PA) en la escuela, en posición sentada y usando el método oscilométrico (Dinamap). Todos, sin excepción, completaron una encuesta sobre eventos de vida y evaluación de ajuste social, ambas escalas asociadas con estresores vitales en adolescentes. Los partici pantes se clasificaron de acuerdo a los niveles de PA en prehipertensos (PH) y normotensos (N). La presencia de EP se evaluó como graves acontecimientos estresantes en su vida. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para estudiar la asociación entre EP y la presencia de PH. Los resultados arrojaron la presencia de EP en 70 varones (26,9%) y 155 hembras (36,0%), mientras que la prevalencia de prehipertensión fue de 9,2% (n=24) en varones y 3,5% (n=15) en hembras. Al aplicar la prueba estadística de Chi cuadrado en todos los adolescentes no se demostró asociación significativas entre EP y la condición de prehipertensión (PH con EP = 15 vs. N con EP = 24 (P = 0,42)). Sin embargo, al clasificar los sujetos por género, se encontró una asociación significativa entre EP y PH en las hembras (PH con EP = 9 vs. N con EP = 6, (P = 0,04)). El resultado anterior sugiere que, a edades tempranas, las mujeres pueden ser más vulnerables que los hombres al EP como un factor determinante a la condición de PH.


The article examines the association between psychological stress (PS) and prehypertension (PH) in 690 adolescents, 260 males and 430 females, whose average age was 15.2 years (SD = 1.5). Their blood pressure (BP) was measured on separate days at school, by the oscillometric method (Dinamap) in a seating position. All of them completed a survey assessing life events and social readjustment (both scales associated with life stressors in adolescen ce). Participants were classified according to BP levels in prehypertensive (PH) and normoten sive (N). The presence of PS was evaluated as severe stressful life events. The Chi-square test was used to study the association between PS and the presence of PH. The results showed the presence of PH in 9.2% (n = 24) in males and 3.5% (n = 15) in females, while the presence of PS ocurred in 70 males (26.9%) and 155 females (36.0%).When applied to the whole data, the Chi-square statistical test showed no association between PS and the condition of prehyperten sion (PH with PS = 15 vs. N with PS = 24, (P= 0.42)). However, when subjects were classified by gender, there was a significant association between PS and PH in female adolescents (PH with PS = 9 vs N with PS = 6 (P = 0.04)). This result suggests that, at early ages, female adolescents may be more vulnerable than males to PS as a determining factor to the condition of PH.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Stress, Psychological/complications , Prehypertension/etiology , Cross-Sectional Studies
2.
Invest. clín ; 42(1): 23-42, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352489

ABSTRACT

Con el propósito de analizar los factores nutricionales y metabólicos de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) presentes en un grupo de individuos de la ciudad de Maracaibo, se realizó este estudio en 209 voluntarios entre 20 y 89 años (145 mujeres y 64 hombres), a quienes se les practicó: a) evaluación antropométrica: índice de masa corporal (IMC) y cociente cintura cadera (CCC) y examen físico: presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD); b) evaluación dietética (recordatorio de 24 horas) y c) evaluación bioquímica: glicemia (GLI), triglicéridos (TG), colesterol total (COL), HDL-C, LDL-C y VLDL-C, por métodos enzimáticos. Se investigó además: edad, antecedentes familiares de alteraciones metabólicas (A.F.A.M.), hábito tabáquico, hábito alcohólico, actividad física. Más del 50 por ciento de los sujetos estudiados tuvo un IMC > 25; 64 por ciento de mujeres presentó un valor de CCC > 0,8; 34 y 28 por ciento de hombres y mujeres respectivamente tuvieron un alto consumo de grasa (A.C.G.); 36 por ciento de hombres tuvieron hipertrigliceridemia y niveles elevados de VLDL-C; las HDL-C estuvieron disminuidas en 41 por ciento de las mujeres y 30 por ciento de los hombres; los A.F.A.M. ocuparon una alta frecuencia (85 por ciento en mujeres y 78 por ciento en hombres) seguido por el sedentarismo (64 y 79 por ciento en hombres y mujeres respectivamente); la edad afectó de manera significativa (p < 0.05) los valores de CCC, PAS, PAD, GLI, COL, TG, HDL-C, LDL y VLDL-C; la dieta resultó hipocalórica, hiperproteica, normograsa e hipohidrocarbonada. Se concluye que la población estudiada puede ser considerada a riesgo de ECV, ya que tanto los factores nutricionales y metabólicos, así como los otros factores de riesgo analizados, estuvieron presentes en un elevado porcentaje de individuos estudiados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Body Mass Index , Cardiovascular Diseases , Fats , Hip , Lipids , Risk Factors , Medicine , Nutritional Sciences , Venezuela
3.
Med. interna (Caracas) ; 17(1): 53-57, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310661

ABSTRACT

Presentamos un grupo poblacional, de coherte transversal que incluyó 402 personas de uno u otro sexo, con edades igual o mayor de 55 años, provenientes de la parroquia Santa Lucía de la ciudad de Maracaibo. Se les practicaron pruebas neuropsicológicas para evaluar memoria reciente: subpruebas de memoria total (MT) y memoria a largo plazo (MLP) del test de recuerdo selectivo de Bushke y Fuld; según los resultados de estas pruebas se clasificaron en dos grupos: con memoria reciente alterada y con memoria reciente normal. También se les práctico determinaciones antropométricas como peso (Kg), talla (m), índice de masa corporal (peso/talla²) según Quetelot. La presión arterial casual (P.A.C) fue determinada por método oscilométrico con Dinamap Critikon, en brazo derecho de paciente sentado, con brazalete adecuado, según la circunferencia bronquial. A todos los pacientes se les colocó un aparato (M.A.P.A) debidamente programado para registros cada 15 minutos de horas de vigilia (6am - 11pm) y cada 30 minutos durante el sueño (11 pm - a 6 am). Obtuvimos los siguientes resultados: 1) las variaciones de la P.A sistólica determinada por M.A.P.A están asociadas con alteraciones de la memoria reciente en mayores de 55 años. 2) Los valores de la P.A sistólica durante el sueño con mejores predictores de alteraciones de la memoria reciente. 3) Las determinaciones de P.A casual no guardaron correlación con trastornos de la memoria. 4) Proponemos la utilización del MAPA en mayores de 55 años para la pesquisa de alteraciones de la función cognitiva temprana


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Adult , Blood Pressure , Body Weight , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL